Grupo

Grupo

domingo, 24 de agosto de 2008

Capítulo 5: Los Años del Arcoiris de Hollín

Corría el año 1973 y Chile estaba inmerso en la más profunda efervecencia social y política de las últimas 4 décadas. En ese entorno, la cultura florecía rindiendo pleitecía a lo latinoamericano, y Congreso no estaba ajeno a todo esto. En este contexto, surgen nuevas composiciones como "¿Dónde estarás?", de Francisco Sazo quién expresa sus inquietudes y temores de esa época preguntándose: “¿tú dónde estarás cuándo se parta la tierra? “, metáfora extrañamente premonitoria de lo que vendría...




Por aquel año 1973, son invitados a tocar por los mineros del cobre a Chuquicamata, lugar donde se encuentra la mina de Cobre de tajo abierto más importante de Chile.


El golpe militar de 1973 truncó el proceso de grabación de su segundo disco, Terra Incógnita, lanzado recién dos años más tarde y con una difusión escasa, dado el cierre de espacios culturales. Sobreviene un período de inactividad, debido a los graves conflictos políticos y sociales que culminaron con el golpe de estado en donde fue derrocado el presidente socialista Salvador Allende a manos del ejército.


Sin embargo, la banda no bajó sus brazos, y se convirtió en una de las pocas agrupaciones que continuó trabajando en Chile durante los primeros años de la dictadura militar...


¿y como los afectó el golpe?

Pancho: Bueno, éramos un grupo que primero tocábamos si tu quieres en circuitos alternativos. No éramos tampoco de partido. Nosotros éramos de izquierda pero más urbanos, un poquito más anarquistas, más jippies (con jota) y de provincia. Somos de Quilpué una viña que queda cerca de Valparaíso. El gran movimiento fue en Santiago y asaltó el país...


Pancho: Nosotros tocábamos pero no éramos tan famosos, habíamos tocado con Victor Jara un par de veces, éramos unos adolescentes locuelos en ese tiempo y cuando vino el golpe a la mayoría de los grupos los pilló en gira por Europa, en un Congreso de la Juventud, y eso los salvó. En Chile quedaban muy pocos artistas de los principales. Nosotros éramos picantes, pero en primero nos molestaron más como personas privadas. A mi me tomaron preso por haber sido estudiante de filosofía. Habíamos grabado un disco nada más y además no teníamos una gran difusión. Pero después curiosamente pasamos a ser como el único grupo que quedaba. En esas condiciones fue más difícil llegar a grabar un disco. Hay muchos textos en los que tuve que recurrir a una - no a una poética porque las canciones no son poesía - pero a un tipo de escritura donde es con "guiño". El público lo pillaba, te aplaudía, había toda una complicidad muy cazadora además.

Llega la Arquitectura al Congreso

Congreso vuelve en 1974 con la incorporación de Renato Vivaldi en flauta traversa y Arturo Riesco en percusión, lo que les brinda un renovado sonido que continúan plasmando en la que sería la grabación de su segundo disco de Larga Duración.

Renato Vivaldi
¿En qué época comenzaron a tener el sonido que los caracteriza?
Tilo: Bueno se trata de esta identidad, de por qué suena como CONGRESO. Yo creo que tiene que ver con una especie de prueba todo muy consciente, sin embargo con mucha raíz. Yo creo que en el caso mío tiene que ver mucho también con haber escuchado a Luis Alberto Ginastera por un lado y Heitor Villalobos. Ya con eso no había mucho que echar pie atrás, es decir, son dos músicos sensacionales en el área docta que influyeron en mí. Ahora obviamente CONGRESO está muy lejos de llegar a ese nivel, pero es una influencia interesante que abrió una puerta. Esos dos músicos me mostraron un poco el sentido de la música latinoamericana. Cuando uno está estudiando está expuesto a todo tipo de influencias, entonces uno puede no haber escuchado otras músicas


¿Por qué te dedicaste a componer a partir de este año?

Tilo: Me dediqué a la composición quizá esa por la responsabilidad que siento para que fluya el amor y la paz, que, dosifiqué por lado de las decisiones. Cuando decidí dejar arquitectura y dedicarme a la música mis padres no tuvieron ningún drama pero el resto de la familia hizo escándalo. Tomé la decisión sin ni siquiera pensar qué estaba haciendo, qué estaba soltando. En composición fue lo mismo. Empecé a estudiar Percusión como un intérprete de orquesta. Ahí supe que se daba un taller de composición con Carlos Botto y me inscribí. Después tomé otro curso con Alejandro Guarello…”.


Tilo: Y sí en rigor académico es discípulo de Guillermo Rifo, Carlos Botto y Guarello también, respondió a la búsqueda propia, como la de aquella fase experimental a lo Emerson Lake & Palmer’s a la chilena en la cual navegaron con el mismísimo Guarello y Ernesto Holman.
Con Alejandro (Guarello) tenemos una historia antes de que él fuera compositor y profesor mío. Tocábamos rock juntos en Viña del Mar. Nos juntábamos Ernesto y él para tocar Mussorgsky pero en guitarra, batería y bajo. Era una locura-rock. Vivíamos la música súper docta y queríamos ver cómo se podía hacer una música sinfónica con 60 instrumentos en un trío.

¿Existen grabaciones de aquello?

Tilo: Tienen que existir. Creo que Alejandro las tiene, grabábamos en su casa. Con el tiempo nos separamos un poco. El se quedó en la cuestión docta contemporánea y abandonó el rock.

¿Qué veías en la composición en Chile cuando empezaste?

Tilo: No estaban pasando cosas. En la música docta había algunas cosas con aires de cueca pero no tenían pasión, eran muy técnicas, como una cueca sinfónica. Eso hasta hoy se hace.


Terra Incognita
Las canciones de su segundo LP, se empezaron a gestar las canciones antes del golpe militar y se terminó de grabar después del año 73, sin embargo recién se publicó el año 1975 con el nombre de "Terra Incognita". Fué una edición del sello EMI ODEON, quienes se sorprendieron con el enorme material acumulado entre 1972 y 1975.


Fue elegido entre los tres mejores discos del año por la prensa especializada nacional, destacándose con temas como 'Vuelta y Vuelta', '¿Dónde Estarás?' y 'Romance', canciones que reflejaron el duro momento histórico por el que pasaba el país.



Otros temas como El Torito y Tus Ojitos se hicieron muy populares y se tocaban permanentemente en Radios como la Recreo de Viña del Mar y en programas de música folklórica marcando una época, donde no había mucho espacio para decir cosas.





El tema del golpe militar reviste un capitulo amargo y duro para la banda. Lo interesante que relatan entonces fue cómo pudieron editar un LP el año 1975, con tantas dificultades, con los textos llenos de metáforas para eludir la censura y también, como reconoció Pancho, usando la autocensura.

Tilo: Yo creo que canciones como “Dónde Estarás?” y “Vuelta y Vuelta” eran canciones muy potentes por lo menos, en Valparaíso. Las tocábamos en la Universidad Federico Santa Maria, en lugares en los cuales había que ser macho para cantar en el año ‘74. En esos temas el texto lo leías y entre líneas, la gente lo decodificaba al tiro.
Tilo: Lo que más se recuerda de cuando grabábamos el Terra Incognita y Congreso -primer disco, no existía lo que hoy se llama mutipista (donde se graban instrumentos por separado, se graba primero una cosa, después se agrega otra etc.), teníamos que tocar todos de una vez y por supuesto, lo que significaba que tenía que estar todo muy ensayado y además, el técnico que nos tocaba en ese momento no tenía noción del tema por supuesto, entonces nosotros mismos hacíamos la dinámica de mezcla, es decir si el charango tenía que tocar menos se alejaba el músico del micrófono.

Congreso componiendo y grabando para su próximo LP.
Tilo: Después se empezó a trabajar con dos y cuatro pistas, por lo que dejábamos una pista para la música, dos para la voz y con la que sobraba se podían hacer unos coros y otras cosas, pero todo lo demás era simultáneo. Por supuesto, hay lindos recuerdos y hay bastantes tipos de sonido porque ya después de tanto tiempo grabando, nos decíamos “ya déjalo así nomás”. Además en el estudio en que estábamos (que era el de la EMI que estaba en San Antonio), y abajo estaba la Boite Capri. Por lo tanto, estábamos grabando y a las seis de la tarde partía la cumbia abajo y hasta ahí nomás llegaban los ensayos. Y además, recuerdo las buenas comidas que los ejecutivos de EMI nos invitaban porque éramos de región.


En el año 1976 entran a trabajar al Estudio de grabación para preparar el nuevo material que se editaría como Congreso II o el disco café- como le llaman ellos mismos. Como promoción de ese disco viajan a Argentina y actúan en el Coliseo de Buenos aires con muy buena crítica de la prensa. Por cierto, tal como son, no intentan volver otra vez.


El Retorno de Hugo Pirovic y el Disco Café

Durante 1976 Hugo Pirovic sustituye a Renato “el Fauno” Vivaldi en la flauta traversa quien parte a radicarse a Chiloé para desarrollar su obras de arquitectura.

Durante estos años, la dictadura militar está en pleno apogeo, por lo que el grupo sigue componiendo y desarrollando música de fusión con letras casi crípticas. Estos, muy propios fueron como códigos para sobrevivir a la rigurosa vigilancia estatal: "Cuatro jinetes negros / pasan volando / Van levantando noche / niebla y espanto", dicen en la "Cueca del apocalipsis" (fragmento del tema "Arcoiris de hollín") y en una clara alusión a la Junta Militar.

En 1977, lanzan su tercer disco L.P., "Congreso" (EMI ODEON), con los ya clásicos temas “La Iguana”, “Arco Iris De Hollín” y 'Volantín De Plumas' y fue elegido entre los mejores discos del año.



En él el maestro Renato Vivaldi le da un toque muy particular y vibrante al sonido de los vientos del Congreso y se inscribe en composición contribuyendo en temas como El Color de la Iguana y Los Elementos, obras maestras del grupo.


Además, en éste disco participaron diversos músicos invitados en trompeta, oboe y cuarteto de cuerdas en el hermoso tema Volantín de Plumas, que se hace famoso en el programa diario del tiempo con Willy Duarte en Televisión Nacional de Chile.




A los pocos meses de editado este disco, Congreso salió por primera vez fuera de Chile a promocionar el elepé a Argentina, en donde la presentación más importante se produce en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Además ofrecen conciertos al aire libre.


Además, ese año 1977, realizan una actuación en el Teatro Caupolicán en la "Semana Por la Cultura de la Paz", organizado por la Unión de Escritores Jóvenes y un concierto en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso con músicos invitados (cuerdas, oboe y trompeta). Actúan ante los delegados de la O.E.A.


Congreso en 1977: Sergio Gonzalez, Hugo Pirovic, Fernando Gonzalez, Pancho Sazo, Arturo Riesco, Fernando Hurtado y Patricio González

Llega el año 1978 y graban “La Misa de los Andes”, que no alcanzó gran difusión y antecedió el primer desperdigamiento del grupo, cuando tres integrantes. En efecto, una vez producida esta obra, el grupo se desarma: Arturo Riesco, Fernando Hurtado y Francisco Sazo parten a diferentes partes del mundo. Quedan solos nuevamente los tres hermanos González acompañados de Hugo Pirovic.




Los Años del Receso
En aquel año 1978, Francisco Sazo, buscando el desarrollo profesional y humanista, parte a Bélgica a hacer un doctorado en Filosofía.

Por su parte, Sergio 'Tilo' González ingresa al Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile para estudiar percusión, mientras que Patricio González ingresa a estudiar Violoncello. Hugo Pirovic se dedica al estudio de la flauta traversa.

¿El estilo de Congreso tiene que ver con la bohemia?

Pancho: Va por ahí, yo tengo una serie de lecturas. Yo estudie filosofía, estudio filosofía, entonces, yo creo que el lenguaje es todo. A mí lo que más me impresiona son los dichos que uno escucha en la calle. Yo me considero -por mi forma de pensar por mi forma de hablar- profundamente chileno. Me encanta como habla el pueblo, las metáforas, los dichos y en base a eso uno arma sus “monos”. Me identifico como un gallo “ratón” (sin nada especial) como de clase media, un poco pillo. Eso me permite entrar bien en contacto con los tipos que se suben a las micros, el “cuma”. Yo soy “cuma, en el “cumerío” hay muchas cosas de nosotros.

Pancho: Es una caricatura y esa caricatura somos nosotros los chilenos. Desde el más “cuico” al más vulgar y casero. El cuico tiene que vestirse igual que otros “cuicos” y el “cuma” es mimético, el “cuma” adopta cosas, es el mestizo, me encanta. Es “torrante” pero ni tanto. Lo pillan como a las cuatro horas que no es de la fiesta, por que dice “cualesquiera”. Es el gallo que sufre, tiene amantes y no le va bien, son amantes terribles, lo pillan. Él cree que así es la vida y que a todos nos pasa, es eso.

No hay comentarios: