Grupo

Grupo

sábado, 9 de agosto de 2008

Introducción

En los años 60 nuestro país era una sociedad en expansión. A la industrialización que había existido en décadas anteriores se había agregado un intento primerizo de reforma agraria para modernizar el agro y además la Chilenización del cobre que finalizaría el año 1971 con la nacionalización de nuestra riqueza básica. Por lo tanto, la urbanización y la expansión de los radios urbanos en nuestro país era todo un hecho, con el consiguiente acrecentamiento económico también.

Además, la aparición de la televisión y las nuevas tecnologías radiales permitieron unir nuestra geografía de norte a extremo sur de una manera mucho más dinámica y más simultánea e instantánea.

La cultura en los años 60 estuvo matizada de grandes logros y también de grandes tragedias, concretamente la trágica desaparición física de dos de nuestros mayores referentes artísticos de todos los tiempos: Violeta Parra y el poeta Pablo de Roka el año 1967 y 1969 respectivamente. La consolidación de la antipoesía de Nicanor Parra y, una vez más, la postergada candidatura al premio Nobel que, finalmente, lo ganaría el año 1971.

Junto con esta expansión económica y de apertura cultural, nuestro país no estuvo exento ni ajeno a la efervescencia cultural que llegó desde las grandes metrópolis europeas y norteamericanas, el primer mundo con toda su carga de contracultura y de revisión de mentalidades de ser arcaicas, añejas. Junto con esto, la música Chilena también sufrió una gran revolución y que no solamente afectó a los testigos de nuestra música popular, sino que también a la industria.

En la música del Showbiz chileno tuvo un enorme auge con la Nueva Ola entre 1959 y 1965 aproximadamente. Junto a ello también surgieron unos grandes referentes que dominaron la escena durante los años 60 y los 70 como fueron: el Neo Folklore en primer lugar y, después, el mayor referente musical popular de nuestra realidad que es La Nueva Canción Chilena. Junto a ellos también algunos géneros de mucho impacto comercial en la música tropical, como la cumbia chilena con la Sonora Palacios, Los Bananas V, Los Viking V, etc. Aunque sea un poco insólito de mencionar, si tuvieron un gran índice de ventas y de popularidad. Además de la Balada Cebollera con los Angeles Negros, Los Galos, Los Golpes y todos esos grandes grupos de música sentimental romántica que también dominaron.

El Rock Chileno, y señalamos esto porque tanto Los Sicodélicos como Los Masters como bandas seminales de Congreso, militaron en un primer momento en lo que era el Beat, la versión Chilena del Beat de Liverpool. Entonces, el Rock Chileno como que iba en la saga de todos estos grandes referentes dominantes y solamente a finales de los 60 pudo logar, gracias al impulso de Los Masters, Los Sicodélicos, Los Vidrios Quebrados, Aguaturbia, Los Jockers, etc., pudo lograr una mayor protagonismo que llegó a fusionarse y a encontrar en la música Latinoamericana, un verdadero un verdadero pilón creativo, del cual surgirían estos tres grandes referentes de comienzos de los 70: Congreso, Los Jaivas y Los Blops, con esta especie de fusión latina, moderna, rockerizada, en fin, la podemos definir de muchas maneras.

De esta forma, nuestro país vivió una espiral de aceleradísima politización que todos sabemos en qué terminó, pero de la cual, aunque las cifras lo nieguen estamos tratando de recuperarnos (esperanzadamente todavía), y la presencia musical no se perdió.

Precisamente, el grupo Congreso es una de las bandas que mayor responsabilidad tiene en esta suerte de preservación del tesoro musical Chileno, que venía de los 60 y que se prolongó en un trabajo muy Quijotesco y muy azaroso, muy difícil de sobrellevar durante más de 3 décadas.
Con los años, Congreso llegó a ser una de las bandas chilenas más longevas en el desarrollo del jazz-rock unido a la música popular y autóctona latinoamericana que desde 1969, ha tenido una brillante carrera y una constante evolución de su propuesta, con más de 16 discos y una trayectoria reconocida a nivel mundial.

La banda es de la V Región de Chile, lugar que siempre ha estado a la vanguardia en lo que a música pop se refiere, no sólo por Los Jaivas, sino que por Los Floripondios, Los Macs, etc.
Sus inicios corresponden a los años 69-70 en la ciudad de Quilpué, desde esa fecha los músicos se desarrollan en la búsqueda de un lenguaje renovado para la expresión de la música popular latinoamericana, conjugando elementos de origen étnico con formas y estilos de corrientes contemporáneas.De cada rincón de Chile han recogido algo de influencia, desde lo altiplánico hasta los sonidos patagónicos, pasando, obviamente, por lo que llamaron "sonido urbano". Hablar de los paisajes o lugares que se hallan presentes en el trabajo de Congreso es una tarea difícil. Se podría decir que todo el largo de Chile se pasea por su música, nunca dejando de sorprendernos, desde el multitonal altiplano nortino, a las grandes ciudades como Santiago y Valparaíso, a los bosques y lagos del sur, hasta la inmensa Patagonia, su música siempre encuentra un hogar. Estos paisajes y estos lugares son visitados por la música y se dejan introducir a través de las canciones, las palabras, las mezclas... se transforman en voces, ritmos, sonidos, que nos obligan a escuchar y descubrirlos.

Aunque el trabajo de Congreso raras veces ha encontrado el eco masivo, su perseverancia y la solidez de su sonido le han permitido sobrevivir durante más de tres décadas, enfrentando la falta de espacios tras la llegada de los militares, la permanente deserción de integrantes y la escasa difusión para su compleja fórmula musical. Con una serie de recesos en su historia, Congreso ha escrito su nombre en la historia de la música popular chilena, con una fundamental fusión que, pese a todo, se mantiene vigente y saludable, gozando de un enorme respeto en la comunidad musical. Por su formación han pasado varios de los más destacados instrumentistas del país.

Fabio Salas
Foro Todos Estos Años
Estación Mapocho, Santiago de Chile
Agosto 2007


1 comentario:

mateo dijo...

CHILE TIENE BUENOS CANTANTES
COMO VIOLETA PARRA Y ESCRITORES
COMO PÁBLO NERUDA Y GABRIELA MISTRAL,LA GENTE TIENE QUE APRENDER
A VALORAR MAS LO QUE HAY EN LA PATRIA PROPIA Y VALORAR MENOS
LO QUE VIENE DE AFUERA.