Grupo

Grupo

sábado, 30 de agosto de 2008

Capítulo 7: La Tercera Formación

Corría el año 1986, época llena de problemas económicos en Chile que marcaban el deseo de terminar contra la Dictadura Militar de gran parte de los Chilenos. Las protestas callejeras y militares en ls calles son pan de cada día y se asomaba una naciente agrupación de políticos en la denominada Alianza Democrática. Ya no se soportaba más la relegación de personeros políticos y dirigentes sociales y el exilio se hacía inaceptable. Chile estaba cambiando y necesitaba respirar.

En el único Congreso que existía a la zazón, la salida de Vasconcellos había llevado al grupo en los años precedentes a centrar su repertorio en temas instrumentales de claro corte de música de fusión latinoamericana, con los que dieron vida al trabajo Pájaros de Arcilla. Fue un disco que apenas circuló a este lado de la cordillera, y que los alejó del público local, generando una nueva crisis que debía se zanjada.

Es así que, como por arte de magia, Tilo González y Pancho Sazo durante los conciertos de celebración de los 15 Años, se dan cuenta que había muchas cosas por hacer que existía la química de antes y que, el país los necesitaba juntos. Por lo tanto, corriendo el año deciden la obvia y natural reincorporación de Pancho Sazo, que para entonces, era ya doctor en Filosofía, luego de años de estudio en Bélgica.

La materialización del reencuentro fue inmediata, espontánea y brillante. Graban, componen rápidamente y publican otro disco que se convirtió en un referente obligatorio del nuevo Congreso: Estoy que me Muero (Alerce 1986). Este LP tuvo la característica que es grabado en formato DDD (competamente digital) y es publicado en formato de disco compacto, para el naciente mercado de los tocadores de CD's (toda una novedad para la época).



Además, el baterista Sergio Tilo González, había reclutado a dos jóvenes músicos de Fulano: el tecladista Jaime Vivanco y el bajista eléctrico/acústico Jorge Campos, dándole un tercer impulso a la banda. Jorge Campos reemplazó a Carlos Gana en bajo y Jaime Vivanco a Aníbal Correa en piano, marcando un cambio desde la inspiración y técnica clásica con ejecución jazzística del piano por parte de Aníbal “Pericote” Correa, por el de los teclados electrónicos atmosféricos, jazzísticos y armónicos de un jóven y tímido Jaime Vivanco.

El nuevo trabajo incluyó entre otros los exitosos temas "Calypso Intenso, Casi Azul", "Nocturno" y "Canción de Nkwambe". Esto los llevó a producir los vídeos para 'Calypso Intenso, Casi Azul' y 'La Isla Del Tesoro'.

¿Cómo fue la dinámica en el “Estoy que me muero”?

Tilo: Creo que igual el Estoy que me Muero, el Pancho tiene algo importante que decir, ya que es la vuelta de él al grupo y volvemos al texto. Cuando volvió Pancho ya teníamos un sonido mucho más experimental y yo le digo a Pancho si tiene intención de cantar de nuevo, y él ya con un baño de filósofo y le planteo la idea de la vuelta de él para ver qué pasaba y ahí él dijo que sí.



Pancho: Entonces con el Tilo decidimos hacer un tema de alguien que venía después del terremoto de 1906 y se encontraba con el país que existía en ese momento. Porque a todos los que volvíamos, digamos por cualquier tipo de partida (la mayoría estaba exiliado todavía), era justamente encontrarse con otro país. Cuando uno esta afuera uno cree que el país se detiene, lo está esperando, cree que está la misma plaza, la misma gente y el mismo zapatero que le tiene para mañana las tapillas y la media suela. Y me acuerdo que tratamos de describir eso pero desde la mirada de un africano que viniese a Chile en esa época. Entonces había que pasarse para la punta también porque eran épocas un poquito bravas, entonces ahí el tema Impresiones de Agosto, para todos aquellos que han estudiado las raíces latinas de nuestra lengua, entonces Agosto es “Augusto”. Y después había una serie de alusiones bien directas pensadas casi como un cuadro a cuadro fotográfico y la gente nos encontraba un poco en lo que sucedía. A mi me había dejado muy marcado la etapa anterior, o sea del 73 hasta que me fui, lo que viví afuera, donde conocí a los otros Chilenos (que estaban allá), y la vuelta. Entonces la idea era cómo trabajar las impresiones que sucedían. Hoy día en que todo el mundo parece tener su propia tribu, lo que le llaman “Diversidad”, (yo soy punk, gay, soy de este equipo, soy de este partido, etc.), en ese tiempo la idea era mucho más bonita, es decir cómo nos sacudíamos de lo que nos había pasado. Y la música de nuestra época, de cuando nosotros partimos, era justamente la idea de que nosotros queríamos ser indios, indios en la onda igual que Los Jaivas. Entonces, la idea era cómo reunir a todas las tribus, que es lo que está escrito en la primera parte de… donde dice proletarios del mundo uníos. Todos. No los de un partido, los de primera o segunda. Porque nosotros creemos lo mismo con los hombres: Todos, todos los hombres, los de Chile, los de Bolivia los del Perú, los de Timboctuc. Todos los hombres de la tierra. Este era el sueño de Kant, era del sueño de los grandes filósofos y, de alguna manera el de nuestros abuelos (los indios). Entonces en ese caso, nosotros elegimos a un africano, además por razones de censura, en caso que nos preguntasen quién escribió eso decir: “un africano que escribió esto muy lejos…” (risas). Y esto lo llevamos hasta el paroxismo porque el tipo se llamaba Marcelo Nkuambe, entonces “Marcelo” por “mar” y “cielo”, y entonces hubo gente que nos preguntó que dónde se encontraron los manuscritos... entonces, yo tuve que hacer unos manuscritos (risas). En serio, si ustedes van a la biblioteca Severín, (estoy como Borges), y usted abre el Atlas Mayor que hay y usted busca “Mapas de al Sur del Mundo”, entonces ahí va a encontrar una hoja de Marcelo Nkuambe.

La Incorporación de Jorge Campos

Jorge Campos: Lo que me pasó cuando entré a CONGRESO, es que me sentí entrando a la selección nacional. Me acuerdo que con Santiago del Nuevo Extremo jamás despreciamos la oportunidad de decir que nuestro grupo favorito era CONGRESO. Siempre nos gustó mucho más que Los Jaivas. De hecho cuando entré al grupo se me produjo una cuestión bien importante a mí como músico: pude desarrollar la potencia, la solidez. El entrar a CONGRESO era como un manjar apetecido, para mí fue un muy buen premio. Fue bien bonita esa época en el minuto en que entramos con Jaime, Vivanco…. fue bien “chora” y tocábamos en Fulano al mismo tiempo, estábamos empezando juntos en el proyecto.



Tilo: Pasó algo bien divertido porque cuando llegan ellos dos a ensayar a Valparaíso lo primero que hicimos en vez de ensayar fue sacarnos una foto. Estábamos haciendo la carátula del “Estoy que me Muero”. Ellos todavía no conocían las canciones ni nada por eso salieron con cara de asustados y antes de tocar nada les tocó sacarse la foto. Fue raro, demasiada confianza.



Jorge Campos: Bueno con el Jaime siempre hablábamos ese tema. Ese disco para mi, es obvio, que es uno de los favoritos de CONGRESO, encuentro que es un disco que tiene toda esa cosa de mitificar, inventar historias y ese mito fue súper bonito. Todo lo que invento el Sazo con la canción de Nkwambe, incluso había gente que llegaba diciendo que la conocía, que habían leído la historia, y es un invento que se le ocurrió a Pancho arriba del escenario. No existe tal historia africana.



El resultado con el público fue obvio: un exito y química total que permitió al grupo recuperar la vitalidad pérdida con la partida de Ernesto Holman y Aníbal Correa. Por arte de magia, Campos y Vivanco encajan perfecto en el nuevo sonido.


Gira por Chile del 87

Con formación renovada, Congreso recorre Chile durante 1987. Fruto de la gira de 1987 salió el cassette doble Congreso en vivo (ALERCE 1987), álbum doble grabado por primera vez en Chile en una gira que el grupo realiza por el sur del país, convirtiéndose al poco tiempo en disco de oro. Se distinguió por su acento en ritmos bailables, canciones luminosas y una colorida puesta en escena, con los que la banda cosechó toda la fama desparramada en veinte años de historia.



En esa gira al sur, el tema "Calypso intenso, casi azul" fue el emblema de la nueva etapa, cuyo desarrollo y popularidad coincidió con el plebiscito de 1988 que definió la salida de Augusto Pinochet de La Moneda, y el retorno de la democracia a Chile. En este trabajo en vivo destaca el tema Arcoiris de Hollín, con una magistral improvisación en vientos de Jaime Atenas en saxo.

Por lógica consecuncia, el grupo recibe el premio Mejores del '87, realizado en el Teatro Cariola y organizado por Radio Umbral.

En 1988, participan en actuaciones en apoyo de la campaña del "NO" y realizan una gira a Canadá entre Octubre y Diciembre, tocando en Montreal, Quebec, Edmonton, Calgary y Regina. Con una cobertura en prensa, radio y televisión muy significativa y con excelentes críticas.



En esa misma época realizaron los vídeos para los temas, 'En Todas Las Esquinas' y 'Cacharpaya', los que serían los primeros temas de su próxima producción.



Pancho: me acuerdo de la canción del Tilo que dice “subiendo, bajando”, esa es de una etapa cuando estábamos "light", es decir los años 88-89.

Para los Arqueólogos del Futuro

Llega 1989, año de elecciones presidenciales y el país respira hondo producto del resultado del plesbicito del año anterior donde el voto NO obtuvo una mayoría que permitiría ir a elecciones libres. Comienzan a surgir cambios económico-sociales y la economía crece a tasas nunca antes vistas. Congreso en aquel entonces gana el premio Apes (Asociación de Periodistas de Espectáculos de Chile) por Mejor Grupo de Música Popular.

Con el gran material acumulado en los años anteriores, más algunas canciones recién compuestas, ese mismo año '89 editan el deslumbrante trabajo "Para Los Arqueólogos Del Futuro" (1989, Sello Alerce), además de celebrar sus 20 años de trayectoria con conciertos en donde se incluyeron diversas disciplinas artísticas como la danza y lo audiovisual y músicos invitados.



"Para los Arqueólogos del Futuro" es uno de los discos de más ágil ritmo en su historia, y en el que cantaron sobre libertad racial, ironizaron, jugaron, y desplegaron todos sus recursos instrumentales.

Pancho: el álbum apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo.

Para los Arqueólogos del Futuro tuvo las mejores críticas y elegido entre los mejores discos del año. Temas como "El trapecista" alcanzaron alta rotación radial, y el disco fue el primero del grupo en alcanzar la categoría "de oro" (por 15 mil copias vendidas). En este trabajo, el gran hit y locura se produce con el tema "En todas las Esquinas" (Africano). Esta canción se popularizó rápidamente por su fuerza, ritmo y melodía. La fuerza interpretativa de Pancho Sazo es notable, a la vez que su poesía en el climax, es simplemente magistral:

Tanta esperanza
Puerta del cielo
Ángel con alas de vidrio
Mar de los hombres
Fantasma de emperadores
¡Libertad mañana mía!
¡Libertad mañana mía!




En una entrevista publicada en la edición N°5, de agosto de 1989 de revista El Carrete titulado
"Antes que la Bomba Estalle", nos cuentan:

Carrete: Los compadres de Congreso se metieron en los estudios de Filmocentro a registrar su testimonio "Para los arqueólogos del Futuro". Quieren terminarlo lo antes posible antes que quede la crema en el planeta y no alcancen a dejar sus huellas para envidia de los músicos que poblarán la tierra en la próxima era. Al momento de intentar una explicación del universo armónico por donde se ha desplazado Congreso en estos años, el primero en tirarse al río es Jaime Atenas.


Jaime Atenas: El planteamiento del grupo es la música latina mezclada con la música del mundo, con el minimal, el jazz, el rock, el bolero, la cumbia. Y para crear, hay que empaparse de eso. No cualquier tema funciona en los Congreso.
Pero con ustedes pasa algo muy particular, están celebrando 20 años... ¿cuál creen que ha sido la "receta".


Jaime Atenas: No transar con los estilos musicales, no más. Antes se decía que éramos un grupo de élite. Ahora nos hemos masificado, pero no porque hayamos transado sino porque el público se ha acercado a nuestra música. Y de todas maneras la cultura musical ha crecido mucho últimamente. La gente ha empezado a abrir sus orejas.

Jorge Campos: Lo que dice Atenas de la propuesta musical del grupo es importante pero también está lo que tiene que ver con las personas. En ese sentido ha sido gravitante el que hayan sido tres hermanos los fundadores del grupo y que todos sean de Valparaíso. Y eso te da mucha onda, mucha energía.

Jaime Atenas: Otra cosa importante ha sido la evolución musical de cada unos de nosotros. Si tú escuchas una de las primeras casets del grupo, es muy diferente a lo que estamos haciendo hoy día; el grupo ha sido capaz de evolucionar.

Se percibe en los Congreso una fuerte carga mística en las letras, en los climas que crean ¿Es eso inconsciente o hay toda una intencionalidad detrás?

Jaime Atenas: Para nosotros resulta fácil crear esa atmósfera porque ya la tenemos muy pegada al cuerpo. Muy internalizada. La idea de esta grabación es como si fuera póstuma, y que se supone, será escuchada en el futuro, cuando nosotros ya no existamos. Después de 20 años hay todo un proceso, toda una historia.

¿Es muy distinto el sonido de Congreso al incorporar teclados y sintes...?

Jaime Vivanco: Bueno, los Congreso antes tenían un excelente pianista, Aníbal Correa, y la música que se hacía en esa etapa era eminentemente acústica y había toda una onda percutiva con el aporte de Joe Vasconcelos. Ahora yo estoy tocando piano acústico -cuando lo podemos transportar- y los teclados. Y es que en el grupo se está dando una transición entre el sonido natural hacia uno más tecnlógico.


¿Qué novedades nos trae "Para los Arqueólogos...?

Jorge Campos: Bueno, en casi todos los últimos trabajos de Congreso existe un hilo conductor, en términos conceptuales, determinado por alguna canción o un título. En este caso está el testimonio que podemos dejar -en caso de que estalle la bomba- cosa que esperamos que pase después de la grabación (risas). Un testimonio en el que se encuentren detalles, argumentos de lo que estamos viviendo en estos minutos. De lo que nos pasa...Los temas circulan básicamente en eso, en lo textual.

Jorge Campos: Lo musical apunta a una transición, a una evolución. Vamos a incluir un tema largo que es eminentemente docto, "Participio de un viaje futuro". Es una pieza hecha para percusión, vibráfono, piano, saxo, flauta, contrabajo y cello. Hay ideas interesantes ahí, sobre todo por eso de querer acercar la música docta a lo popular, y que es una idea que todos los músicos con cierta información anhelamos. Hay que demostrarle al público que no todo es clap-clap...

¿Qué pasa con Congreso respecto de la movida política de estos últimos tiempos?

Jorge Campos: Obviamente en el grupo hay distintas posiciones frente a eso. Pero yo pienso que como la cosa política es algo temporal y aunque es cierto que la música está de alguna manera determinada por el contexto, cada cosa que pasa la vamos viendo, la discutimos. Hay una preocupación que se que se asume a nivel personal, pero el grupo Congreso no asume como una cuestión importante de su carrera el contexto político. Estuvo bajo la UP, bajo la dictadura y probablemente sigamos...

En el marco del aniversario están preparando una gira importante. Cuéntennos algo de eso.

Jaime Atenas: Existe la posibilidad de una gira por Europa el próximo año con la productora Macondo. La idea sería actuar en Francia, Alemania y otros países aledaños.

Jorge Campos: Tenemos otro proyecto que está por ver la luz pero sería algo prematuro adelantarlo. Quisiéramos hacer por ahí, por primavera, algo más popular que lo que hicimos en el California. Nos vamos a preparar para terminar el año con algo que sea lo más cototo posible.

¿pero qué pasó con esa posible grabación para el sello de Sting?

Jorge Campos: Nosotros tenemos un amigo que está en París y ha hecho un excelente trabajo de difusión con Congreso por esos lados. En una de esas vueltas le pasó una caset al mánager de Sting y el sello Pangea se interesó en hacer algo con el grupo. Pero realizar este proyecto es algo muy difícil estando en Chile. Quizás en las giras que hagamos haya posibilidad de concretar la cuestión. Pero el asunto es verdad. Incluso hay una entrevista en una revista en la que Sting dice que le interesaría mucho que nosotros hiciéramos algo en Pangea. Pero la cuestión sigue dando vueltas y como que todavía está por pasar algo. En todo caso no pasa na' con lo que salió en los diarios de acá: "Sting vió a Congreso en Canadá y quiere grabar con ellos". Na'que ver, ¡toda una cazuela!

Por aquel entonces, en una entrevista a Jorge Campos hecha por Alvaro Godoy de La Bicicleta y titulada "Un Fulano de Congreso" nos cuenta:

Alvaro Godoy: A los ocho años se voló con Los Beatles como “si fueran He-man o los Transformers”. Después vino Woodstock, la sicodelia, un tio a quien le robaba la guitarra eléctrica y Los Zeppelín. Formó varios grupos folklóricos, pero la onda “british” siempre fue lo más fuerte, en especial el rock sinfónico, Yes, Génesis y algo de jazz. En el bajo, Jaco Pastorius (Weather Report) fue una influncia inevitable. Totalmente eclectico en sus gustos musicales, Jorge Campos se estrenó ante el público con el grupo experimental Argamarsa, pero sólo con Santiago del Nuevo Extremo consolida y hace masiva sus propuestas. Hoy co-milita en Congreso y Fulano y es reconocido como uno de los mejores bajistas chilenos.

¿Qué significó para ti ingresar a Congreso?

Jorge: para mí y para los Santiago, Congreso siempre fue un referente fundamental y nos sentíamos un poco los seguidores de ellos de los Jaivas y Los Blops.

¿En qué sentido?

Jorge: En la actitud desprejuiciada para interpretar lo político en términos más amplios. Una actitud que e desprende del rock, como una crítica de por vida al sistema que oprime a las personas. Las raíces son muy fuertes, en nosotros y ese sentimiento latinoamericano se dio en Congreso muy espontáneamente. Casi todos pasamos por la onda de tocar la quena y el charango pero cachamos que eso no era la nuestro tal vez con una guitarra eléctrica era algo más cercano a nuestras vivencias. Y Congreso siempre ha sido la punta de lanza en esto, de creer en lo que está haciendo e insistir en ello.


¿Cómo funciona Congreso en la creación?

Jorge: En términos musicales el Tilo González compone toda la música para todos los instrumentos. Para mi es como un genio de la música popular. Ahora, en el trabajo de taller cambian algunas pequeñas cosas. Los textos son todos del Pancho Sazo.

¿Cómo ha sido para ti trabajar con Sazo?

Jorge: Bueno, es el – como dijeron en Puerto Montt – el vocalista mitológico de Congreso. Yo no lo conocía personalmente, pero siempre lo admiré más que por los textos, por su forma de cantar. Me parecía el único tipo con onda para cantar acá, más como de rock, de alargar y cambiar las palabras: más vivo, más suelto. Con el Sazo yo caché que para cantar no había que tener una técnica y que lo que importaba era comunicar. Como poeta los textos del Pancho fueron los primeros que dijeron las cosas de otra manera “De todos los oficios que tienen las cosas hay unos que son malditos por meter gente a la fosa”).

¿Qué sucedió según tú con el canto nuevo?

Jorge: No se aprovechó que aquello se masificara, tal vez a nadie le interesaba, porque nos acomodaba, más por lo menos a mí, tocar en un café lleno de locos con barba tomando una cerveza, que tocar en el “Vamos a ver” y que nos presentara Raúl Matas.

Fulano se formó en alguna medida, a raíz del Santiago pero es jazz, muy de acá. ¿Cuál es la propuesta?

Jorge: La propuesta es la música no hay límite posible para armar los temas, se trabaja colectivamente, aunque sobre las proposiciones de algún miembro. Allí es tan válido un piano acústico con una flauta al estilo Satie muy impresionista y melancólico, como también temas pesados tipo Jimi Hendrix o en la onda experimental de Stoc Hauseen, el politonalismo, o con cintas programadas y textos encima. No se puede hablar de las influencias de Fulano, cada uno tiene la suya y son bastante disímiles, e como el consenso haciendo música, no hay un prejuicio sonoro. Es como una “manera de ser” generacional.

Un grupo de fulanos…

Jorge: Yo creo que cuando uno es músico es tan válido una guitarra pelada tocando un bolero a lo Lucho barrios que tocar un sintetizador con sistema midi. Esas cosas son accesorios, hay una cosa que es la música y en eso estamos.

Democracia, los años '90 y Aire Puro

En 1990 son invitados para dar charlas por el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile y al Festival Americano realizado en Mendoza, Argentina. Se presentan a una gira con el sugerente nombre "Aire Puro" y con en la naciente televisión libre de esos años participan frecuentemente en programas de TV.
Después de recibir el Premio Laurel de Oro como Mejor Grupo de 1990, publicaron su elepé número 11, con el nombre de "Aire Puro", en donde participaron integrantes de las comunidades Mapuches en el tema 'Aroma De Canelos' y sería una especie de celebración de la llegada de la democracia a Chile.



Registrado en los estudios Filmocentro en 1990, es editado por el Sello Alerce. Un album lleno de delizadezas en la composición, centradas en el gran trabajo armónico y timbristico en los teclados de Jaime Vivanco, quien por aquel entonces es la "mano derecha" de Tilo.


Son invitados a participar en los conciertos de Amnistía Internacional en el Estadio Nacional junto a Peter Gabriel, Sting, Sinead O'Connor, Rubén Blades, Wynton Marsalis e INTI-ILLIMANI, entre otros.

Son nominados por la APES en las categorías de Mejor Grupo y Mejor Disco del Año.


Actúan junto a la Orquesta de la Universidad de Santiago en la inauguración de ENART '90.

Realizan un concierto de Gala en el Teatro Municipal de Viña junto a la Orquesta de la Universidad de Santiago.

Jaime Vivanco recibe el premio al "Mejor Tecladista del Año", otorgado por el Círculo de Periodistas de Espectáculos. Jaime, estudió Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Composición en la Universidad de Chile. También estudió piano, arreglos y orquestación popular.



En 1991 realizan presentaciones del nuevo álbum Aire Puro y hacen un gran Recital en el Estadio Chile junto al grupo INTI-ILLIMANI con un rotundo éxito de público y crítica. En febrero de ese año participan en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.


Editan dos video clips con el album Aire Puro y sacan un single promocional en el mes de Diciembre con el sello ALERCE.

Alejamientos de Ricardo Vivanco y Fernando González

A fines de ese año se integra Raúl Aliaga en percusión en reemplazo de Ricardo Vivanco y Congreso sufre un lamentable alejamiento: parte Fernando González, a desempeñar labores de enseñanza en su V Región de Chile.

¿Qué pasó con las guitarra que siempre fue una joyita a la que había que estar atento, que aparecía y que, de repente, ya no la tuvimos más?

Fernando: Sencillamente, dentro de la música van pasando etapas. La verdad es que el grupo comenzó con 4 integrantes y de repente entró el Piano, después entró la Marimba, después entró Pato tocando Cello, después de matearse por bastantes años en la Católica. Fue como una vorágine de gente que entró y salió y, a la vez, cambiando el sonido, cambiando la forma cambiando muchas cosas. En una de esas la guitarra de repente no sonó por una cuestión natural de no sonar más… esa es la vida. ¡Pero sigue sonando igual!

En 1992, Los Fuegos del Hielo

Se les encarga representar a Chile para la Expo Sevilla con un obra adhoc. Para ello deciden componer una obra musical y coreográfica. De este modo nace una música para el ballet llamada "Los Fuegos del Hielo", con música de Sergio González y guión de Francisco Sazo.


Pancho: Se trata de un regalo que nos tocó hacer con el Tilo en 1992, una música para ballet sobre un tema que tiene que ver con la desaparición de la etnias chilenas a principios de este siglo los Aonikem, Selknam, Yámana, Kahueskar. Quedan muy pocos Kahueskar, queda todavía un millón de nuestros primeros padres en Chile: Mauches, Huilliches, Aimaras, Rapa Nui. La música tiene que ver con soñar a través de un baile que tiene que ver con el olvido, por medio de esta música ojalá salga a nuestro corazón los que no están, nuestros primeros padres, los que se trasformaron como dice Neruda en arcilla. Se trata de un homenaje a ellos, puesto que si estamos aquí, se lo debemos a ellos también. Tenemos gran parte de su música, gran parte de su rostro y nos hacen mucha falta como todos nuestros hermanos desaparecidos.

El 9 de Julio de 1992, se estrena Los Fuegos del Hielo en el Teatro Municipal de Santiago. Este ballet es un canto dedicado a las etnias que poblaron el extremo sur de Chile y América. Posteriormente la obra es finalmente presentada en el Festival de Itálica (Expo Sevilla) y en la Opera de Budapest. Este trabajo es editado por el Sello Alerce ese mismo año.



La música para ballet "LOS FUEGOS DEL HIELO" cuyo estreno mundial fue en la Expo Sevilla del 92', constituyó un espectáculo artístico de primera magnitud y de gran atractivo desde el punto de vista de la historia que allí plantea, como también en la perspectiva de la conjunción de creadores y artistas que hacen posible su puesta en escena.

La historia cuenta la verdad y el sueño; la instalación y muerte del siglo XIX y principio del siglo XX de la inmensa mayoría de los aborígenes del sur del planeta. Narra y transita desde los límites sagrados del Sur profundo hasta nuestros corazones y conciencias. Nos habla esta historia, a través de la música que tatuada en los cuerpos de los bailarines, se ofrece y nos invita a efectuar una arqueología amorosa que debemos saber descifrar ... bailan, los sueños, los anhelos, las desdichas .... y las equivocaciones, danzan quienes no estarán para decimos con voz grave como debiera decirse ... vida-mar-amor-ternura o muerte en AONIKENK, YAMANA, SELKNAM o KAWESHKAR... Ellos, los "Fueguinos" desconocidos porque no constituyeron imperio poderoso, vilipendiados por viajeros y explotadores: exterminados por los hombres .... ellos los más olvidados en esta hora de reflexión.

Esta música se trata de un homenaje, de un mensaje abierto a todos nosotros, es un regalo, un canto, un grito de fuego del corazón del hielo, un canto a nuestros primeros padres del sur, un grito que permita ver los destellos de una estrella que se extinguirá a golpes y desencuentros, a causa de la codicia y al desconocimiento .... pero una estrella esta música aun regala luz, a condición de buscarla, con el corazón emocionado, en la noche oscura.



Pancho: La obra está dedicada a los Aonikem, Selknam, Yámana, Kahueskar. Es un canto amoroso dedicado a nuestros hermanos que partieron sin haber podido dialogar con ellos. Es un homenaje también a Ladrillero, a Chadwick, a Pamela Oyarzún y a tantos otros que se preocuparon de este tema tan hermoso, pero tan triste. En un momento en que los latinoamericanos estamos proyectándonos hacia el futuro, con la esperanza es bueno pensar en quienes os precedieron, en nuestros prieros hermanos, en nuestros primeros padres.

Pancho: Así como hay un “Canto General” de Pablo Neruda, este es un “Canto Particular”, que nos habla de amor, del derecho a soñar y darle música y voz a quienes solamente el viento les podrá hablar.

De Pamela Oyarzún en un libro llamado “La Cacería” en su parte final resume amorosamente lo que es este Ballet y esta música:

“Mataron otra cosa, mataron en la gran cacería humana las imágenes que nacen como la magia eléctrica aquí adentro, en la conciencia de la especie o que veían cuando miraban las estrellas lo que pensaban al ver a un pacto o a un muerto. Todo lo que creían de la lluvia si acaso para ellos era algo más que música y agua cayendo en la tierra, es decir mataron y nos quitaron lo que no está escrito ni se puede deducir, el universo, el cosmos gigantesco que como en cualquier hombre impuro existió entre los ojos y el cerebro de un cazador de humanos o de un solitario ganadero en la noche”.

¿Cómo trabajaron "Los fuegos del hielo” en el aspecto composición?

Tilo: En Santiago. Puse frente mí una foto de un selk’nam, un indígena, y cada vez que me sentaba al piano ahí estaba, entonces como que empezamos a conversar (se ríe). En esto de componer hay mucho de lo desconocido, de las conexiones que uno tuvo antes. Ojalá uno pudiera transitar para allá y volver y adelantarse y volver y decir: no ya estuve ahí. Son huellas que uno va dejando de emociones, de decir, por aquí pasé; eso es la composición.

El trabajo resultó complejo para el gran público, ratificando la escasa vocación comercial de Congreso. Si bien el grupo se alejó de rankings y listas de ventas, mantuvo cerca a un público de alta fidelidad.

El segundo "encargo": La Pichanga

Eso mismo año 1992, componen y editan La Pichanga, un trabajo en conjunto con el poeta chileno Nicanor Parra dedicado a los niños, a petición de la UNICEF y RADDA BARNER, con el auspicio del Ministerio de Educación, publicado por el sello ALERCE. Basada en la convención internacional por los derechos del niño, en el cual se involucran instituciones como UNICEF, Raddabarnen (Suecia), Terranova (Italia) y el Ministerio de Educación de Chile, es estrenada en un recital multitudinario en la Plaza de Armas de Santiago.



¿ Cómo se escribió la Pichanga?

Tilo: La Pichanga fue algo extraordinario que nos pasó ya que se acercaron dos grandes amigos que tienen que ver con organizaciones ligadas a los derechos del niño y convocaron a Nicanor Parra, nos dijeron que Congreso debería hacer la música y nos hicieron de alguna u otra manera el gran puente de conocer a Nicanor, de poder estar con él, de poder como era así “en vivo y en directo” y trabajamos dentro de un estudio en su galpón. Don Nicanor es bastante reacio a los encuentros, o te dice que va a ir y no llega, sin embargo en esta oportunidad estaba muy pendiente. Recuerdo que una vez le mostramos dos temas que ya habíamos grabado y él los escuchó en su casa y empezó a dar volteretas en su cama así como un cabro chico, saltaba y era extraordinario. Aparte que los vinos que él toma son muy buenos, cuando hacíamos unas reuniones donde nos pasaba algunos poemas y anti-poemas con Pancho lo disfrutamos mucho. Curiosamente, recuerdo muy bien, que lo primero que vimos fue a Don Francisco, en cartón así de la Teletón, lo tenía puesto en el jardín dándole la bienvenida a la gente que iba a su casa. Era algo extraordinario. Nos contaba además de sus clases magistrales además de convocar al pintor Bororo, así que estábamos felices, fue un trabajo muy hermoso, además que mejor que en sus propias fauces. La Pichanga no pertenece a Alerce como producto, así que posiblemente se pueda reeditar.


Participan en el programa mexicano de televisión "Y Vero América Va", transmitido desde Chile a todo el mundo.

En aquel tiempo, el trabajo anterior Aire Puro alcanza el primer lugar en Septiembre y el quinto lugar de Octubre de 1992 y es Top 30 de Radio Latina en Francia.

Además de hacer múltiples recitales en Santiago y Viña del Mar, hacia finales de ese año 1992, son invitados a la inauguración del Parlamento Latinoamericano en Sao Paulo, Brasil, junto a otros artistas latinos como Mercedes Sosa, Rubén Blades y Milton Nascimento.

3 comentarios:

nandiula dijo...

No existe ningún video donde Anibal Correa el solo de "Ingreso a la hiperbórea del sur"? Gracias. Un fan de la música de este gran grupo "Congreso"

exira76 dijo...

cito:
"parte Fernando González, a desempeñar labores de enseñanza en su V Región de Chile"
podrías detallar qué tipo de enseñanza y dónde ?
No existe comentario de lo que significó para el sonido del grupo la pérdida de la guitarra eléctrica, el cable a tierra con la música popular de raices rockeras.
Siendo una biografía no oficial debería profundizar en las razomes reales de los cambios de integrantes del grupo, sobretodo cuando el que sale es el más importante, el mentor, el compositor, en música y letra de las más grandes y recordadas canciones de congreso, y de la musicalización de otras igualmente importantes y que corresponden a la priemera época.
Falta profundizar y valorar la actuación del más talentoso, gran compositor, gran músico, creador del "sonido congreso", creador del del nombre etc, etc : Fernando Gonzalez
Leyendo la biografía deja la impresión que el creador y director musical del grupo fue siempre tilo gonzalez, cosa que no es real, según tengo entendido.

nandiula dijo...

Perpicaz tu comentario exira... Me quedo a la espera de la respuesta de la parte del creador del sitio.